En medio de la tensión regional que han provocado los intentos de Venezuela para controlar el Esequibo, Estados Unidos anunció este jueves una serie de ejercicios militares junto a la Fuerza Aérea de Guyana y el Departamento de Estado transmitió su “apoyo incondicional” a la soberanía guyanesa.
Si bien las autoridades estadounidenses dicen que se trata de maniobras rutinarias para reforzar la cooperación en seguridad con Georgetown, ambos anuncios son vistos como un espaldarazo de Washington al presidente guyanés, Irfaan Ali, en momentos en que las tensiones en Suramérica se elevan por cuenta de este antiguo diferendo territorial sobre el Esequibo.
Los ejercicios causaron una airada reacción en el Gobierno venezolano, que tachó los movimientos militares como una “provocación”. “Esta infeliz provocación de Estados Unidos a favor de los pretorianos de la ExxonMobil en Guyana es otro paso en la dirección incorrecta. Advertimos que no nos desviarán de nuestras futuras acciones por la recuperación del Esequibo. ¡No se equivoquen! ¡Viva Venezuela!”, escribió el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López.
Este miércoles, de hecho, Caracas acusó a Ali de “dar luz verde” a bases militares estadounidenses en el Esequibo. “De manera irresponsable ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba”, indicó un comunicado de la Cancillería venezolana. Pero de acuerdo con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, para Washington es vital “reafirmar el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a Guyana”.
Lo cierto es que este cruce de declaraciones se produce cinco días después de que el gobierno de Nicolás Maduro celebró un referendo para obtener apoyo en su reclamo sobre el Esequibo, un territorio rico en petróleo equivalente a dos tercios de la superficie de Guyana, administrado por este país y que ambos vecinos se disputan hace más de un siglo.
La tensión se elevó cuando el chavismo propuso crear una provincia venezolana en la zona disputada, llamada la Guayana Esequiba, con lo cual ahora Venezuela pasaría a tener 24 estados. Incluso, este jueves la Asamblea aprobó el primer debate de este tema. Además, también le ordenó a la petrolera estatal Pdvsa otorgar licencias para extraer crudo allí.
De hecho, el hallazgo en 2015 de importantes yacimientos de petróleo en aguas en disputa por parte de la petrolera estadounidense ExxonMobil ha agudizado la controversia. Además, algunos reportes de prensa también indican que las diferentes embajadas venezolanas en el mundo empezaron a exhibir en varias sedes un nuevo mapa de Venezuela que ahora incluye los 160.000 kilómetros cuadrados del Esequibo.
Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899

Tienes que leer
El musulmán de izquierda, Zohran Mamdani, es el nuevo alcalde Nueva York
Un plan de película: la historia completa del agente de EE.UU. que buscó que piloto de Maduro lo entregara
Un megaoperativo contra el grupo criminal Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 120 muertos y 81 detenidos