
La cifra de venezolanos en Colombia ha crecido de manera exponencial en los últimos nueve años.
Apesar de que se desconoce la información actualizada y oficial sobre el flujo migratorio de los ciudadanos venezolanos durante el último año en Colombia, datos del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario evidencian el aumento que ha habido en la última década de esta población en el territorio nacional.
De acuerdo con datos de la entidad, la cifra de ciudadanos venezolanos aumentó entre 2014 y octubre de 2022 en un 12.179 % al pasar de 23.573 personas a 2’894.593, de la siguiente manera:
2014: 23.573
2015: 34.471
2016: 53.747
2017: 403.702
2018: 1.174.743
2019: 1.771.237
2020: 1.729.537
2021: 1.842.390
2022: 2.894.593
Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario.
Una población superior a la de Medellín
De acuerdo con Ronal Rodríguez, investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, entre 2016 y 2017 incrementó el fenómeno migratorio debido a la declaratoria de crisis en Venezuela y porque empiezan a catalogarlo como un país en emergencia sanitaria compleja.
En 2018, en época de elecciones, la migración empieza a estar en la agenda de los candidatos presidenciales debido al aumento exponencial de esa población en el territorio nacional y en 2019 sigue el aumento a causa del intento de ayudas monetarias de Colombia para ellos, al deterioro de las relaciones bilaterales y al cierre de los consulados.
No obstante, en 2020, la cifra disminuye en 41.700 venezolanos debido al retorno que hicieron alguno de ellos durante la pandemia.
El año siguiente la cifra vuelve a crecer, a pesar de que la pandemia por el covid-19 no había pasado, esto a causa de que el fenómeno migratorio nunca se detuvo y el número de venezolanos que salían no compensaba el número de quienes llegaban al país.
En 2021 el estatuto temporal de protección para venezolanos pudo generar que otros países cambiaran su reglamentación migratoria y se volvieran hostiles con ellos, mientras que Colombia venía en un proceso de integración, dice Ronal Rodríguez.
Para 2022, que es el último dato oficial que se tiene debido a que entidades como Migración Colombia no generan reportes sobre los venezolanos que están hoy viviendo en el país, la población aumentó hasta los 2.894.593 a octubre de ese año, siendo una cifra superior a la población total de Medellín que según datos oficiales está en 2.653.729 habitantes.
¿Cifras maquilladas?
Ronal Rodríguez afirma que desde el año 2022 el Gobierno empieza a estandarizar el discurso de que eran 2.400.000 los venezolanos en el territorio nacional, cuando la cifra asciende a los 2.800.000.
Precisamente, la más reciente bitácora Migratoria del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer en Colombia, hizo un llamado a contar con información estadística amplia, rigurosa, actualizada y disponible sobre los flujos migratorios que viven en Colombia, debido a que la falta de esta información por parte del Gobierno dificulta la caracterización y seguimiento de la situación de los migrantes en el país.
El informe señala que entidades como Migración Colombia, el Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación aún no se han puesto al día con los resultados de encuestas como el Registro Único de Migrantes Venezolanos ni la información del Observatorio Nacional de Migración y Salud.
“La socialización de la información migratoria es fundamental para la transparencia y la identificación de rutas de atención, así como la lucha contra la desinformación. La nueva arquitectura de la web de Migración Colombia dificulta dichas tareas para los ciudadanos”, señala el documento.
Riesgos de la población migrante venezolana en Colombia
Además de las alertas sobre la falta de construcción de datos, el reporte pone la lupa sobre el riesgo de instrumentalización de los migrantes en la campaña electoral, así como las narrativas de algunos candidatos y miembros del Ejecutivo, en donde señalan a los migrantes como los responsables de los constantes hechos de inseguridad.
Además, otro dato que destaca el reporte es la cifra de niños, niñas y adolescentes migrantes que cruzaron la selva del Darién en el primer semestre de 2023 reportados por la Defensoría del Pueblo, la cual aumentó en un 297 %, de los cuales, la mayoría han migrado sin sus familias, lo que los hace aún más vulnerables a todo tipo de violencias (incluida la sexual), los hurtos y la trata de personas.
¿Cómo están los venezolanos en Colombia?
Por último, la Bitácora Migratoria indica que, hasta octubre de 2022, el 39,54 % de la cifra de migrantes venezolanos en el mundo (7.320.225) estaban en Colombia. De estos, el 58,85 % contaba con Permiso por Protección Temporal (PPT), 2.156.105 con el registro biométrico y 1.201.818 están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
*Tomado de Red+ Noticias
Tienes que leer
Gobierno Petro radica ponencia alternativa de la reforma laboral
Maduro ordenó cancelar todos los vuelos provenientes desde Colombia
En carta, el excanciller Leyva denuncia adicción de Petro a las drogas