‘La temperatura exacta del miedo’, fue el libro con el que la egresada Fadir Delgado obtuvo el Premio Internacional de Poesía Tiflos de España 2021
El portal de la Universidad Autónoma del Caribe está lleno de buenas noticias que hablan, con ejemplos reales, del éxito de sus egresados. De esos estudiantes que se formaron en las aulas de la Uniautónoma y, en este caso, del programa de Comunicación Social – Periodismo.
Esta vez se destaca a la poetisa barranquillera Fadir Delgado quien en los últimos años ha ganado un premio tras otro con sus libros de poesía, que han recibido para su orgullo, y para todos los que la leemos y seguimos su admirable carrera, las mejores reseñas de los jurados y críticos literarios.
Su más reciente éxito fue con su obra ‘La temperatura exacta del miedo’, con que nuestra egresada de Comunicación Social, Fadir Delgado Acosta, ganó el Premio Internacional de Poesía Tiflos de España en su versión 34, entre más de 1.500 textos enviados desde Europa y Latinoamérica.
El premio, convocado por la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), fomenta y distingue la creación literaria en lengua castellana, y se ha convertido en uno de los certámenes poéticos más prestigiosos del panorama literario.
Delgado Acosta, autora de los libros de poesía ‘La casa de hierro’ (es esta obra la que le da nombre a su Fundación), ‘El último gesto del pez’, ‘Lo que diga está lleno de polvo’, ‘Sangre seca en el espejo’, ‘La tierra que se tragó el cuerpo’, entre otros, manifestó lo que sintió al recibir la gran noticia. “Recuerdo que me enteré por un amigo escritor. Sucede que el fallo lo transmitieron en vivo y cuando dice mi nombre este amigo me avisa. Y bueno, me emocioné mucho. En ese momento no lograba entender lo que significaba haber ganado tan importante premio, en donde son muy pocos los latinoamericanos que lo han obtenido”, señaló Fadir, magíster en Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá.
OBRAS Y PREMIOS
Así mismo, hizo énfasis en que el Premio Tiflos de Poesía es uno de los más importantes que se otorga a nivel hispano en España, por lo que, sin duda, es un gran estímulo y reconocimiento al trabajo literario que realiza la barranquillera.
Fadir indicó que se dedica a la escritura, a la formación en creación, a la gestión literaria y cultural todo el tiempo. “Me gusta poner en consideración mis libros inéditos en algunos concursos, como siempre digo, son apuestas que se hacen”, aseguró.
“A los premios no hay que creerles ni cuando te los ganas ni cuando no los ganas. Hacen parte del camino, y sí es cierto que estimulan mucho, pero la escritura y la disciplina literaria es lo que al final, siempre, nos queda”, añadió Delgado.
Sobre su obra ‘La temperatura exacta del miedo’ la poetisa explicó que su temática radica en “donde lo tierno y lo macabro dialogan mucho, donde la fragilidad de la existencia se tensiona en imágenes que nos conectan con el nacimiento y la muerte”.
Afirma que emprendió el camino de la literatura a los 8 años, pero que fue hasta los 16 que comenzó a tomarse en serio la escritura, a entender que escribir va más allá de expresar emociones, y que es un oficio que requiere sentarse a trabajar.
Además, señaló que la cotidianidad le sirve de experiencia para sus creaciones. “Me gusta escribir sobre la cotidianidad desde otro lugar, como si estuviera escarbando en ella y encontrara objetos raros”, explicó Fadir.
Cabe destacar, que la razón por la que Fadir Delgado decidió partir a Costa Rica, es la poesía. “Todo en mi vida gira alrededor de ella. Mi esposo es un poeta costarricense que conocí en un Festival de poesía hace algunos años, y luego la poesía nos volvió a reencontrar. Ahora vivimos en este país junto con nuestro pequeño Fausto de dos años”, afirmó.
Delgado Acosta dedica este logro, uno de muchos en su exitosa carrera literaria, a las personas que siempre la han apoyado en su recorrido por las letras. “Una de ellas mi hermana, Faleimy Delgado y a mi madre, la poeta Fabiola Acosta, quien me ha apoyado desde que decidí comenzar a escribir y me dijo, que si quería ser poeta, debía leer mucho. También a mi esposo, Carlos Villalobos por respetar mi “habitación propia” como lo diría Woolf, y con quien comparto en mi vida diaria esta pasión de la escritura. Nosotros vivimos en poesía, y eso lo agradezco todos los días”.
SU VIDA EN LA UNIAUTÓNOMA
Por su parte, la Universidad Autónoma del Caribe tiene en cuenta a sus egresados y se mantiene al pendiente de ellos. Sabemos que en esta Casa de Estudios muchos viven experiencias únicas y muy positivas. Por supuesto, Fadir Delgado nos contó las suyas.
“La etapa de la universidad para mí fue la más hermosa, siempre lo he dicho. Para muchas personas esa etapa inolvidable es la secundaria, para mí lo fue la universidad, tal vez porque estudiaba lo que me interesaba, lo que me gustaba. Aunque estudié en una institución muy buena, debo decir que la etapa de la secundaria es diferente, uno estudia muchas cosas que no le interesan, y eso crea cierto tedio y monotonía. Desde la adolescencia yo tenía muy claro lo que me interesaba”, señaló desde Costa Rica.
“En la universidad encontré a los amigos, personas con las que compartía visiones de mundo similares y las mismas sensibilidades. Con muchas de esas personas aún tengo contacto, algunos de ellos aún son mis amigos”, complementó Delgado.
RECUERDO DE SUS PROFESORES
Aseguró también que le gustaba ir a la Universidad, incluso que lo disfrutaba mucho e hizo un grupo de amigos muy especiales. “Tengo muchas anécdotas. Recuerdo el apoyo que me dio la Autónoma cuando publiqué mi primer libro”, dijo.
Igualmente, recuerda que el profesor Jaime de La Hoz, de redacción, detuvo una clase para felicitarla y propuso un ejercicio de rueda de prensa, en donde sus compañeros le tenían que hacer preguntas sobre el libro. “Eso fue muy bonito, pues sentí que el profesor, como muchos otros, le estaba dando importancia al hecho de haber publicado un libro, y eso fue un gran estimulante para mí: saber que muchos profesores creían en mí. No sé si alguna vez se lo dije al profesor, pero eso se lo agradezco mucho, fue un gran apoyo en mi camino”, enfatizó.
“También recuerdo cuando el profesor Anuar Saad bajaba puntos por un mínimo error gramatical. Una vez me puso 4.8 en una crónica por dos comas que puse mal o que olvidé poner. A mí me gustaba que lo hiciera, pues como yo quería escribir, sentía que eso me ponía a prueba, me exigía y me acercaba al lenguaje de una manera más rigurosa”, finalizó Fadir Delgado. (MMG)
Tienes que leer
TikTok prepara su cierre para los usuarios en EE. UU. desde este domingo
11 mil entradas gratis para Lectura del Bando, anuncia el alcalde Alejandro Char
Shakira y el Carnaval 2025: «En Barranquilla se baila así»