29 de octubre de 2025

Un megaoperativo contra el grupo criminal Comando Vermelho en Río de Janeiro deja más de 120 muertos y 81 detenidos

Más de 100 personas murieron y 81 fueron detenidas este martes durante un operativo de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro contra el grupo Comando Vermelho (CV, Comando Rojo) en los complejos Alemão y Penha de la ciudad brasileña.

El gobierno del estado de Río de Janeiro informó este miércoles que hubo 119 muertos, mientras que la Defensoría del Pueblo estimó un número algo superior: 132 fallecidos.

Entre los muertos figuran cuatro policías, según información de la Policía Civil. También existen registros de policías y residentes de la zona heridos de bala.

El operativo involucró a aproximadamente 2.500 agentes de seguridad de Río de Janeiro, quienes cumplieron 100 órdenes de arresto en un área de 9 millones de metros cuadrados.

Agentes de policía escoltan a sospechosos arrestados durante la Operación Contención fuera de la favela Vila Cruzeiro, en el complejo Penha, Río de Janeiro, Brasil, el 28 de octubre de 2025.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, aliado político del expresidente Jair Bolsonaro, describió lo sucedido como «el mayor operativo de las fuerzas de seguridad de Río de Janeiro».

Sin embargo, el elevado número de víctimas que dejó la operación desató críticas dentro y fuera del país.

El Ministerio Público y la Defensoría Pública Federal pidieron explicaciones al gobernador, mientras que desde la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos dijeron estar «horrorizados» por la cifra de fallecidos.

Fuente de la imagen,Getty ImagesPie de foto,Las autoridades de Río de Janeiro aseguran que arrestaron a decenas de presuntos miembros de Comando Vermelho, una de las bandas criminales más peligrosas de la ciudad.

Sobre la operación

El operativo forma parte de una iniciativa del gobierno de Río de Janeiro para combatir la expansión del Comando Vermelho, una de las más grandes bandas de narcotraficantes de Brasil.

«Este operativo comenzó con la ejecución de órdenes judiciales y una investigación que duró más de un año y se planeó durante más de 60 días», declaró el gobernador en una conferencia de prensa este martes.

«Un operativo estatal contra los narcoterroristas, porque quienes hacen lo que hacen son narcoterroristas”, agregó.

Unos 2.500 efectivos del Comando de Operaciones Especiales de la Policía Militar (COE), así como de todas las comisarías especializadas de la Policía Civil participaron en el procedimiento.

Según Castro, durante el operativo fueron decomisados más de 100 rifles y una gran cantidad de drogas.

Las clases en decenas de escuelas y universidades fueron suspendidas, mientras que decenas de rutas de transporte público dejaron de operar durante los enfrentamientos.

Qué es Comando Vermelho

La banda Comando Vermelho nació en una prisión de Río de Janeiro en los años 1970 como un grupo de autoprotección de los detenidos, según InSight Crime, una organización especializada en la investigación sobre el crimen organizado en América Latina.

Tiempo después la agrupación incursionó en el tráfico de cocaína. Desde entonces, se ha convertido en una organización criminal que mantiene su base de poder en los barrios más pobres de Río de Janeiro.

Según una encuesta reciente, el Comando estaría presente en los 26 estado de Brasil.

Entre los detenidos en la operación del martes están líderes del Comando Vermelho acusados de traficar con drogas en la región. El arresto de uno de ellos, Thiago do Nascimento Mendes, conocido como Belão, fue anunciado durante la conferencia de prensa del gobernador Castro.

Nicolas Fernandes Soares, señalado como operador financiero de uno de los jefes del tráfico, también fue arrestado.

Los enfrentamientos entre policías y traficantes ocurrieron principalmente en áreas con mucha vegetación, en donde los delincuentes intentaron bloquear carreteras en la región como la Avenida Brasil, según el gobernador.

Todos los batallones de Río de Janeiro están en estado de alerta por posibles represalias.

Fuente de la imagen,AFP via Getty ImagesPie de foto,Al menos 2.500 agentes de las fuerzas de seguridad participaron en un operativo para detener a narcotraficantes del Comando Vermelho.

Durante la mañana del martes, según las autoridades los delincuentes utilizaron drones para lanzar bombas y atacar a los policías.

También fueron vistos huyendo en fila durante la operación, mientras que otros levantaron barricadas con vehículos que había quemado previamente.

La Policía Militar desplegó a todos sus efectivos en las calles, suspendiendo las actividades administrativas.

Castro destacó que el uso de «tecnología, estrategia e inteligencia» fue fundamental para el éxito de la operación, pero criticó la falta de apoyo del gobierno federal.

«Nuestras policías están solas… lamentablemente, una vez más, no tenemos ayuda ni de blindados ni de agentes de las fuerzas federales, de seguridad o de defensa», se lamentó.

«Río de Janeiro está completamente solo», denunció.

Fuente de la imagen,ReutersPie de foto,Los presuntos delincuentes quemaron vehículos y los utilizaron como barricadas para dificultar el desplazamientos de los policías.

En respuesta a los comentarios del gobernador, en una nota enviada a BBC News Brasil, el Ministerio de Justicia y Seguridad informó que mantiene su actividad en Río de Janeiro, iniciada en octubre de 2023, y que la operación seguirá vigente hasta el 16 de diciembre con posibilidades de ser renovada.

Además, según el organismo, el Ministerio de Justicia respondió a todas las solicitudes del gobierno de Río de Janeiro para el empleo de la fuerza nacional en apoyo a la seguridad pública federal y de cada estado.

«Desde 2023, ha habido 11 solicitudes de renovación de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública en el territorio de Río de Janeiro. Todas acatadas», destacó.

Asimismo, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, aseguró el gobierno federal nunca le había negado el apoyo a las autoridades regionales.

«No he recibido ninguna solicitud del gobernador de Río de Janeiro para esta operación, ni ayer ni hoy, absolutamente nada», aseguró.

La operación «más letal»

Sucesos como los registrados el martes son frecuentes en la ciudad brasileña. En 2024, alrededor de 700 personas murieron en operaciones policiales, casi dos por día.

Sin embargo, este último operativo es el más letal registrado en la región metropolitana de Río de Janeiro desde 1990, según el Grupo de Estudos dos Novos Ilegalismos de la Universidad Federal Fluminense.

Este grupo de investigación señala que los tres procedimientos policiales más letales registrados hasta el momento han ocurrido durante la gestión del gobernador Castro. Además del actual, los otros dos se dieron en mayo de 2021, cuando murieron 27 civiles y un policía, y en mayo de 2022, con 23 personas muertas.

De enero de 2007 a octubre de 2025, el grupo de estudios registró 707 acciones policiales que derivaron en muertes en la región metropolitana, 2.905 civiles y 31 policías.

Fuente de la imagen,AFP via Getty ImagesPie de foto,Decenas de personas resultaron heridas durante los enfrentamientos entre policías y delincuentes registrados en distintas zonas de la ciudad brasileña.

«Estos datos nos permiten constatar que las matanzas policiales son la regla y no la excepción en el estado de Río de Janeiro», concluyeron los investigadores de la UFF.

Para el grupo, esta política de seguridad centrada en operaciones policiales en favelas, además de implicar costos muy altos, «ha demostrado ineficiente en el control del crimen, incapaz de reducir los hechos delictivos y contener el avance del control territorial armado».

Un informe publicado por el diario brasileño O Globo en 2024 reveló que, en los últimos años, el Comando Vermelho ha tomado el control de decenas de zonas en Río de Janeiro donde, una década atrás, no se registraban actividades del crimen organizado.

«La recurrencia de incursiones policiales armadas con tiroteos en territorios densamente poblados revela el descuido del Estado con la preservación de vidas negras y favelas», sentenciaron.

La criminalidad es una de las principales preocupaciones de los brasileños, especialmente para los habitantes de Río de Janeiro. Una encuesta publicada en abril pasado por la empresa Datafolha reveló que el 58 % de los ciudadanos perciben un aumento en la delincuencia.

A pesar de que en 2024 el número de homicidios en todo el país se redujo en más de un 5%, alcanzando los 44.127 casos, otros delitos como el fraude, los robos y las violaciones aumentaron en el mismo período, según datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública.

Fuente de la imagen,EPAPie de foto,La policía lanzó un importante operativo en dos favelas con el objetivo de arrestar a los líderes del Comando Rojo, la mayor banda criminal de la ciudad, y detener su expansión territorial.

El operativo realizado este martes desató criticas dentro y fuera del país.

Para Isabelly Damasceno, de la ONG Movimentos, no es posible considerar que el accionar de la policía haya sido exitoso.

«Los operativos policiales violentos en Río de Janeiro no son una novedad para nosotros que vivimos en la periferia. De todos modos, no podemos naturalizar un operativo que mató a más de 60 personas», dice Damasceno.

«Esta estrategia del gobierno no puede ser vista como una política de seguridad, es una política de exterminio. Una operación que necesita matar a 60 personas no es una acción inteligente ni efectiva», agrega previo a saberse que la cifra aumentó a más de 100.

Por su parte, desde la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciaron que «esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias extremadamente letales derivadas de las operaciones policiales en comunidades marginadas de Brasil».

Tras recordar a las autoridades «sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos», el despacho dirgido por Volker Türk exigió a Brasil una investigación «rápida y eficaz» de lo ocurrido.

La organización Human Rights Watch también cuestionó la operación.

«La sucesión de operaciones letales que no generan mayor seguridad para la población, sino que de hecho provocan inseguridad, revela el fracaso de las políticas de Río de Janeiro», denunció César Muñoz, coordinador de la agrupación en Brasil.

«Río necesita una nueva política de seguridad pública que deje de fomentar enfrentamientos que victimizan a residentes y agentes de policía», agregó.

*con información de Juan Francisco Alonso de BBC Mundo. Fuente de la imagen,Reuters

About Author

Compartir
Compartir