La Lista Clinton no surgió de la nada; fue una respuesta directa a una realidad: el poder económico de los carteles de la droga en los años noventa.
La Lista Clinton es el nombre popular y coloquial de una de las herramientas de presión económica más potentes del gobierno de Estados Unidos: la “Specially Designated Nationals and Blocked Persons List” (SDN List). Esta lista fue creada en 1995, durante la presidencia de Bill Clinton, con un objetivo claro: identificar y sancionar a personas, empresas y organizaciones vinculadas con el narcotráfico o el lavado de dinero.
Esta poderosa herramienta es administrada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), una dependencia clave dentro del Departamento del Tesoro estadounidense. La OFAC es la encargada de aplicar sanciones económicas y financieras a cualquier actor que represente una amenaza para los intereses o la seguridad de Estados Unidos.
Por qué nació la Lista Clinton: golpear las finanzas del narcotráfico
La Lista Clinton no surgió de la nada; fue una respuesta directa a una realidad: el poder económico de los carteles de la droga en los años noventa.
La medida nació inicialmente para combatir el narcotráfico colombiano, que en ese momento era considerado el epicentro mundial del tráfico de cocaína. A comienzos de los años noventa, Estados Unidos se dio cuenta de que la sola captura de capos o la incautación de droga no era suficiente, ya que las estructuras criminales seguían operando gracias a sus vastas redes financieras y empresariales. Muchos narcotraficantes utilizaban socios comerciales, bancos y empresas fachada aparentemente legales para lavar su dinero, tanto en Colombia como en el extranjero.
Ante esta realidad, el gobierno estadounidense decidió implementar un mecanismo de sanción económico. Así nació la “Executive Order 12978”, firmada por el presidente Clinton el 21 de octubre de 1995. Esta orden ejecutiva facultó al Tesoro para castigar a quienes colaboraran, directa o indirectamente, con los carteles de la droga. Los primeros señalados fueron personas y empresas relacionadas con el temido Cartel de Cali.
Congelación de activos y aislamiento global
Estar incluido en la Lista Clinton tiene consecuencias devastadoras, pues significa ser vetado del sistema financiero internacional y ser considerado una persona o entidad de alto riesgo por vínculos con actividades ilícitas.
interesante
El impacto principal se centra en varios puntos cruciales:
1. Congelación de activos: todos los bienes, cuentas o propiedades que el sancionado posea dentro de Estados Unidos quedan inmediatamente bloqueados.
2. Prohibición de transacciones: se prohíbe de forma estricta que cualquier ciudadano o empresa estadounidense realice negocios o transacciones financieras con las personas o entidades sancionadas.
3. Aislamiento financiero internacional: aunque es una medida unilateral de EEUU, su alcance es global. Bancos y empresas de todo el mundo, buscando evitar ser objeto de sanciones secundarias, suelen acatar las prohibiciones de la lista. Esto resulta en un aislamiento financiero y comercial casi total para el sancionado.
Creación
Desde su creación en 1995, la Lista Clinton ha evolucionado significativamente. Inicialmente enfocada únicamente en el narcotráfico colombiano, rápidamente se transformó en un instrumento global de sanciones económicas contra diversas amenazas.
A comienzos de los 2000, la OFAC amplió su alcance. Hoy en día, la lista no solo castiga el tráfico de dr ogas, sino que también incluye a individuos y entidades relacionados con el terrorismo, la corrupción, el lavado de activos, las violaciones de derechos humanos y el tráfico de armas. De hecho, después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, la lista adquirió aún más relevancia como un pilar en la lucha antiterrorista estadounidense. Actualmente, esta lista incluye a funcionarios públicos, empresarios y organizaciones de distintos países, demostrando su alcance global y la determinación de EE. UU. de aislar económicamente a grupos criminales para debilitar su poder

Tienes que leer
Bancos colombianos bloquearían cuentas de Petro y su familia, prometen acatar sanciones de EE.UU
Montealegre renunció al ministerio de Justicia
Gobierno presentó proyecto de ley para Asamblea Constituyente: reafirma “bloqueo institucional”