
Colombia, el décimo país con más muertes en el mundo y de los que mas contagios presenta, solo tiene un 20 por ciento de vacunados.
INFORME DE LA BBC
La situación en América Latina por la pandemia del covid-19 no puede ser más delicada. Entre los 10 países con mayor número de muertes por coronavirus hay cuatro latinoamericanos: Brasil, México, Perú y Colombia.
Entre los cuatro, suman más de un millón de muertes de las 3.898.000 registradas a nivel mundial desde que se declaró la pandemia, en marzo de 2020.
Brasil es el país más afectado, con cerca de 18 millones de contagios hasta la fecha y con 504.800 muertes en su registro.
Además, como muestra el mapa, el aumento de casos confirmados de covid-19 en los últimos siete días se concentra en la región.

En Uruguay, a pesar de que la vacunación avanza satisfactoriamente, se ha contabilizado un promedio de 2.100 casos diarios en la última semana, lo que representa 627 casos por millón de habitantes.
Una situación similar vive Colombia, que sufre en paralelo una crisis social marcada por manifestaciones en gran parte de su territorio. Allí se han registrado cerca de 27.000 casos diarios en promedio en los últimos siete días, que significan 527 casos por millón de habitantes, uno de los índices más altos del planeta.
Argentina, que ha tenido que instaurar recientemente nuevos confinamientos ante el avance de la pandemia, tiene 398 casos por millón de habitantes.
Por otro lado, Brasil ha tenido en los últimos siete días 74.000 contagios en promedio, lo que significa cerca de 350 casos por millón de habitantes.
Vacunación
Los únicos países de la región que han logrado un nivel de vacunación masiva similar al de otros países «exitosos», como Israel o Reino Unido, son Chile y Uruguay.
En el caso chileno se han aplicado cerca de 21 millones de dosis. Cerca de nueve millones de personas han recibido la segunda dosis, lo que representa un 50% de la población chilena.

Otro país que ha ejecutado una campaña de vacunación masiva ha sido Brasil -con cerca de 90 millones de dosis-, pero allí solo el 11,5% de la población tiene protección completa (dos dosis).
En Argentina la vacunación avanza con varios inconvenientes.
Uno de ellos es la brecha entre el número de vacunados con la primera dosis y la segunda. Hasta ahora se han aplicado cerca de 18 millones de vacunas, pero solo 3,5 millones de argentinos han recibido la segunda inyección para la protección completa.
En Colombia, donde el gobierno culpó a las movilizaciones sociales ocurridas en los últimos meses del aumento de contagios y muertes por covid-19, solo el 20% de sus habitantes están vacunados.
¿Por qué América Latina se convirtió en el epicentro?
Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, asegura que aparte de «razones obvias» como la alta tasa de urbanización en la región y la densidad de población que facilitan la transmisión del virus, en todos los países persisten «grandes falencias» en los sistemas de salud y el monitoreo de enfermedades infecciosas.
Por su parte, Jaime Sepúlveda, experto en salud global de la Universidad de California, le dijo a BBC Mundo que en América Latina se llegó a este punto por «negligencia, soberbia y debido a la pobreza».
«Es una lamentable combinación de factores. Faltó liderazgo, faltó anticipación y también han faltado recursos financieros«, señaló.
En entrevista con BBC Mundo, Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló un par de factores por los que América Latina está teniendo tantos problemas para salir de la crisis de la pandemia.
«Primero que las medidas que son efectivas para reducir la covid-19 (el uso de mascarillas, la distancia física, evitar aglomeraciones…) tienen una efectividad muy reducida en países como los de América Latina, donde la economía informal es el sustento de alrededor del 50% de la población», dijo Barbosa.
El funcionario indicó que muchas personas no tienen una red de protección social, por lo que tienen que salir todos los días a la calle para conseguir algún ingreso.
«El otro punto es que la vacunación sigue avanzando en América Latina, pero con muchas diferencias. Hay países como Uruguay y Chile donde ya están mucho más avanzados, pero en la gran mayoría de los países el porcentaje de población que ya está con el esquema completo de dos dosis es todavía insuficiente para que se logre un control mayor de la transmisión», dijo.
Y concluyó: «Hay otros factores como mensajes contradictorios de liderazgo o una baja coordinación en algunos países entre autoridades locales y nacionales, pero los anteriores son los más importantes».
«Especulación informada»
En el caso de Colombia ¿Cuánto influyeron realmente las protestas en que Colombia sea en la actualidad uno de los países más afectados por la pandemia?
Todas las fuentes consultadas para este reportaje —incluido Orjuela— dijeron que el paro debió tener alguna influencia en el aumento de contagios y muertes. Pero difirieron en la relevancia que pudo haber tenido.
Los expertos —incluido el ministro Ruiz— concuerdan en que es difícil saber con exactitud cuánta responsabilidad tienen las protestas en la crisis sanitaria, debido a que el estallido coincidió con varias medidas de reapertura de la actividad económica, y la llegada, comprobada por las autoridades, de al menos dos de las cuatro variantes de covid-19 que exacerban la transmisibilidad.
«La responsabilidad de este pico tiene que ver, de acuerdo con nuestra estimación, en un 50% con las aglomeraciones (de las protestas), un 30% con las variantes y un 20% con la actividad económica», dice Ruiz.
«Pero no digo que una esté por encima de la otra, sino que interactúan, porque las aglomeraciones coincidieron con variantes que tienen la característica de generar más contagio a menos distancia; lo que estimamos es que muchos manifestantes se contagiaron ahí y llevaron el virus a sus casas donde había personas de mayor vulnerabilidad», indica el ministro
Tienes que leer
Así fue el robo al museo del Louvre en París…¿cuáles son las valiosas joyas que se llevaron?
«No kings”: Multitudinarias protestas en cientos de ciudades de EE.UU. para denunciar tendencias autoritarias de Trump
Israel solo abrió dos cruces para la entrada de ayuda a Gaza, mientras la ONU reclama más