
A los múltiples problemas que atraviesa el municipio de Soledad, que siempre ha estado permeado por escándalos de corrupción política y administrativa ,ahora se le suma el de una grave epidemia de dengue.
Y es que en el municipio se reportaron 880 de casos en lo que va corrido del año 2021. De esos, 11 son de gravedad y dos son materia de investigación a través de un análisis clínico, con el cual se confirmará o descartará si la mortalidad en estos pacientes fue asociada directa o indirectamente a eso, según lo informó el secretario de Salud de esa población, Manuel Navarro Rada.
Según lo explicado por Navarro, Soledad tiene un área por su trópico donde se encuentra el Aedes que es el mosquito transmisor de este virus que esta circulante en toda la costa.
En ese sentido, el secretario aseveró que es importante conocer todas las alertas y principalmente en las actividades para que los actores del sector comunitario, intensectorial e interadministrativo se integren para entrar a eliminar los criaderos, inservibles, recolección de basuras, limpieza en predios; donde se pueda almacenar agua y tener una reproducción exhaustiva. “La preocupación que tenemos es en nuestra comunidad”, agregó el trabajador de la salud.
En aras de mitigar la trasmisibilidad del vector, Navarro Rada subrayó que la estrategia de Soledad radica en un proceso de información a la comunidad para eliminar los criaderos. Del mismo modo, fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológicos para seguir reportando casos y de comunicación a nivel de las instituciones de salud para que estas cumplan con las guías y protocolos clínicos del manejo de pacientes con diagnósticos de dengue; y sumado a ello, el reforzamiento de los trabajos de campo, precisó en declaraciones publicadas por el Diario La Libertad.
“La fumigación no es la estrategia para cortarle las alas a este mosquito, la principal eliminación son çombatir los criaderos”, concluyó el secretario de Salud de Soledad.
Por su parte, la secretaria de Salud departamental, Alma Solano, afirmó que el dengue sigue siendo una preocupación, “la gente se había olvidado de esta enfermedad porque estábamos con el coronavirus”.
El Atlántico en este momento tiene más de 1.800 casos de dengue detectados. Pese a eso, Solano dijo: “seguimos con las acciones como: las búsquedas activas de criaderos de mosquitos en cada una de las casas en trabajo con las secretarías locales y nuestro equipo de vectores, evaluación en los hospitales para verificar que estén atendiendo bien a los pacientes y garantizando un sistema de referencia y contrarreferencia para poder recibirlos.
Hoy por ejemplo, nuestra sede pediátrica de la ESE Universitaria del Atlántico tiene un número importante de niños con dengue y que están siendo atendidos oportunamente garantizándo que no se complique su situación y no pierdan la vida”, apuntó la titular de la cartera de Salud en el Atlántico.
Tienes que leer
Uniatlántico abre convocatoria para elegir rector
Fallo judicial ordena a EPS entregar dos muñecas sexuales inflables a un hombre en Bucaramanga
Cerrada la vía al Mar entre Barranquilla y Cartagena al colapsar puente en Juan de Acosta