
Por Maria Victoria Niebles y Gloria Paba Romero*

En el antiguo edificio de la Aduana, un salón silencioso e iluminado, de pisos en blanco y negro mantiene sus puertas abiertas al público. Entre un montón de libros y papel reposan documentos restaurados, registros, fotografías y soportes que son testigos de la historia de la región. Aunque muchas personas quizá no lo conozcan, este lugar guarda el patrimonio documental del país y del departamento del Atlántico.
Casi tres décadas después de su creación, los pasillos de textos organizados en perfecto orden cronológico detrás de la recepción son el resultado de un trabajo arduo por salvaguardar el acervo histórico documental del Departamento como parte del patrimonio documental de la nación colombiana. Lo que parece ser una biblioteca no es más que el Archivo Histórico del Departamento del Atlántico (AHA).
Fue creado bajo la ordenanza 07 del 9 de diciembre de 1992 y seguidamente se reglamentó por medio del Decreto 117 de marzo de 1993, cuyo artículo primero dispone: “El Archivo Histórico del Atlántico es una dependencia perteneciente a la Administración Central Departamental, adscrita a la Secretaría de Educación Departamental y será la encargada de velar por el patrimonio documental de Barranquilla y de cada uno de los Municipios del Departamento del Atlántico”.
Olga Chams, mejor conocida como Meira Delmar, fue la primera directora del Archivo. Habilitó un cuarto de ‘San Alejo’ del segundo piso de su casa para tener el acopio de toda la documentación notarial que se entregaba a retazos. De esta manera empiezan las manifestaciones de rescate documental. Cuando se crea el organismo, comienza el proceso de limpieza de los protocolos notariales y así inició el Archivo Histórico del Atlántico.

Desde su puesta en funcionamiento en 1994 ha sido administrado por la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta (CLENA), velando por el patrimonio documental de los atlanticenses. Esto ha permitido visibilizar al Archivo y organizar más de un centenar de eventos, recibiendo en estos últimos 20 años más de 90 mil usuarios, entre estudiantes e investigadores de alto nivel. La documentación guardada allí proviene en su mayoría de la Asamblea Departamental, la Gobernación del Atlántico, la Alcaldía de Barranquilla, las cuatro notarías más antiguas de Barranquilla y la notaría única de Sabanalarga. Además, se conserva parte de la colección de prensa editada en Barranquilla desde finales de siglo XIX y una importante colección de libros y revistas que recogen la historia local, regional y nacional.
Elkin Núñez, un porteño de 56 años, licenciado en Ciencias de la Educación, es el coordinador de procesos de la entidad y ha desempeñado su labor durante 27 años con su inconfundible bata blanca. Toda su vida se ha dedicado a la investigación, su pasión lo llevó a ser columnista temporal del extinto Diario del Caribe. Mientras digitaliza parte del registro de prensa, cuenta que inicialmente fue un proyecto estudiantil en búsqueda del rescate de la historia documental, notarial y cultural del departamento del Atlántico lo que permitió la creación del centro de documentación. Además por una propuesta realizada a Gustavo Bell Lemus, quien en ese entonces era candidato a la gobernación se materializó la idea.

En su plan de crecimiento continuo, el AHA no solo vela por la conservación del patrimonio documental, también es difusor de esta memoria. Así mismo, por sus proyectos especiales se ha posicionado como una institución que crea y propaga el sentido de pertenencia con nuestra historia. Ha servido por años como un espacio de formación de funcionarios de la Gobernación del Atlántico, pero sobre todo de las alcaldías y entes municipales.
Según Núñez , el gran reto que asumen los funcionarios de la entidad y la población costeña, es darle la importancia que se merece este centro, revivir la memoria innata en cada documento pues parece quedar en el olvido. “Se necesitan semilleros de investigación y que la generación joven se interese por encontrar en estas fuentes olvidadas la historia”, afirmó el funcionario.
Se estima que en temporada académica a diario es visitado por más de doscientas personas, entre investigadores, estudiantes y curiosos. Este proyecto se ha manejado con mucho altruismo, pero se necesita más discusión e interés. El Archivo se ha recuperado del efecto generado por la pandemia y le ha apostado a las redes sociales con programas en vivo y conferencias específicas para fortalecer el proceso de construcción histórica de la ciudad. Aunque se han realizado diferentes investigaciones siguen siendo vírgenes, por lo que se hace necesario un despertar para develar a los nuevos personajes que protagonizan y narran la historia.

EL DATO: En su plan de crecimiento continuo, el AHA no solo vela por la conservación del patrimonio documental, también es difusor de esta memoria. Así mismo, por sus proyectos especiales se ha posicionado como una institución que crea y propaga el sentido de pertenencia con nuestra historia. Además de evaluar el Fondo de Prensa de la Biblioteca Departamental, uno de los aspectos por el que más ha sido criticado es que se han encargado de salvaguardar el registro de prensa. Nunca un Archivo Histórico en el mundo ha tenido Fondo de Prensa, sin embargo se justifica en que son colecciones únicas. |
Las instalaciones que componen el Archivo Histórico del Atlántico son el Depósito Documental y la Sala de Consulta. Otros de los espacios de la Aduana también son utilizados como el auditorio Mario Santo Domingo, la Galería de la Aduana, la Plazoleta y la Hemeroteca de la Biblioteca Piloto del Caribe, con la que constituye una alianza importante en pro del disfrute de la cultura. El AHA hace parte de la Red de Archivos Nacionales coordinada por el Archivo General de la Nación y el Consejo Departamental de Archivos del Atlántico.
Este lugar guarda magia en cada pasillo, entre los archivos de prensa más importantes, se destacan páginas y cartas escritas por la misma mano y pluma de Simón Bolívar contando sus cotidianidades en su paso por la Villa de Barranquilla, y escritos hasta de Gabriel García Márquez. La invención de la tecnología del fondo de archivos es un proceso vigente. Desde 2017 se firmó un convenio de cooperación con la Sociedad Genealógica de Utah con el objetivo de digitalizar la Colección Notarial de Barranquilla y Sabanalarga, custodiada por el Archivo Histórico del Atlántico como parte fundamental de sus aspectos misionales.
El Archivo también guarda la caja fuerte de la tesorería. Su documentación se remonta a 1760 con insertos de trabajos de tierra en el municipio de Piojo, con un amplio contenido histórico y notarial. Sus nuevos archivos hacen parte de la hemeroteca actualizada diariamente. Además de evaluar el Fondo de Prensa de la Biblioteca Departamental, uno de los aspectos por el que más ha sido criticado es que se han encargado de salvaguardar el registro de prensa. Nunca un Archivo Histórico en el mundo ha tenido Fondo de Prensa, sin embargo se justifica en que son colecciones únicas.
Hoy se encuentran definidos los objetivos futuros para la preservación de la memoria cultural. Entre sus proyectos se encuentran la mejora en la invención de las nuevas tecnologías a las que notablemente debemos asumir, como significación para el progreso, semilleros de investigación juvenil que revivan las memoria memoria viva de la historia, la difusión de la cultura archivística y las buenas prácticas de gestión documental y además la consolidación a las nuevas generaciones en búsqueda de esas fuentes que aún reposando en el archivo se encuentran escondidas.
*Estudiantes de la asignatura El Reportaje del programa de Comunicación Social – periodismo de la Uniautónoma del Caribe
Tienes que leer
Un recorrido por la influencia de la cocina árabe en los fogones del caribe colombiano
5 factores que explican el regreso de Trump a la Casa Blanca
7 preguntas sobre Ana Frank, la autora del diario más famoso del mundo