
La controvertida reforma a la salud del Gobierno nacional, liderada por la ministra Carolina Corcho. ya quedó radicada en el Congreso de la República y el texto expone varios artículos que buscan fortalecer el sistema, sin embargo, aún prevalecen algunas dudas sobre la forma en la que operará ahora el sistema.
Uno de los puntos claves es la cuota moderadora que, según explicó en el informativo de la mañana de Blu Radio Sergio Isaza, presidente de la Federación Médica Colombiana, desaparece, pero se mantienen los aportes a la salud. Esto, aseguró, está contemplado dentro del presupuesto nacional.
Cabe recordar que las cuotas moderadoras son un aporte en dinero que corresponden al valor que deben cancelar “los afiliados cotizantes y sus beneficiarios del Régimen Contributivo por la utilización de los servicios de salud”, según describe el decreto 1652 de 2022 del Ministerio de Salud.
“Me parece excelente que se acaben (…) Las cuotas moderadoras desaparecen, los copagos desaparecen, las preexistencias desaparecen y toda la población, de acuerdo a sus ingresos, seguirá pagando unos aportes a la salud”, detalló Isaza.
Ante esto, comentó que no representa un riesgo de desfinanciamiento para el sector, pues está incluido en el presupuesto general de la nación y, aclaró, todos aquellos que estén en la capacidad de pago seguirán aportando al sistema como hasta ahora se hace mensualmente.
En ese sentido, insistió que todos los colombianos tendrán que seguir pagando los aportes a la salud, lo que se suma a las “otras fuentes” de ingresos para sostener el sistema de salud que se reformará.
“Estoy seguro que ni el ministro de Hacienda ni el presidente se van a estrellar contra la pared por las cuotas moderadoras (…) El 10 % del presupuesto va a las EPS y al ocurrir una orden en ese sentido, pues habrá parte para las cuotas moderadoras”, recalcó.

¿Qué cambia para los pacientes con la reforma a la salud?
Según dijo, cambia para “una gran cantidad” de personas que “no tiene un acceso real a la salud” en el país, pues se va a desarrollar una estrategia de atención primaria, es decir, el sistema saldrá a “buscar a la gente y establecerá quiénes están sanos y quiénes en riesgo de enfermarse”.
“Esperamos que sean pocos los cambios que se le hagan para que pueda salir de la mejor forma y signifique un verdadero cambio hacia el futuro, para resolver los problemas que tiene el sistema actual”, puntualizó.
En diálogo con el informativo Mañanas Blu, de Blu Radio, Félix León Martínez, director de la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES), entregó detalles sobre cómo funcionarán los Centros de Atención Primaria, CAP, propuestos en la reforma a la salud presentada por el Gobierno nacional, en cabeza de la ministra de Salud, Carolina Corcho.
Félix León Martínez aseguró que se trata de centros los cuales van a contar con toda la información demográfica de la zona, con cifras de morbilidades, embarazos, jóvenes con problemas de educación sexual, drogadicción etc.. Es decir, será un lugar de atención integral primaria y los cuales estarán ubicados en los barrios.
Las claves de la Reforma a la Salud
Estas son las claves de la primera gran reforma social que presenta al Congreso el gobierno de Gustavo Ptro:
1. Universalidad
La reforma busca transformar el sistema de salud para que llegue a todo el país e incluya a todos los ciudadanos, así no tengan «un carné de afiliación», según el Gobierno.
En ese sentido, la idea es que haya una «salud territorializada en la que la familia tendrá el mismo sistema para todos sus miembros», pues la idea es cerrar las brechas sociales y lograr que el sistema «beneficie a toda la ciudadanía, sin distinciones sociales, económicas, culturales, regionales o de cualquier otra índole».
En este punto jugarán un papel clave los Centros de Atención Primaria, que tendrán como principal función organizar «el territorio en un promedio de 25.000 personas por cada uno» y que estarán distribuidos según el lugar de vivienda o trabajo.
2. Sistema preventivo y predictivo
Otra de las apuestas de la reforma es que el sistema de salud sea «preventivo y predictivo» para «garantizar la calidad de vida de los colombianos» y «para cubrir de manera integral todos los factores que influyen en su salud».
Esto incluye la satisfacción de derechos básicos, la atención en salud mental y el monitoreo y oportuno diagnóstico de enfermedades.
3. Recursos para garantizar la sostenibilidad
El presupuesto para financiar la salud, según el proyecto, seguirá saliendo del bolsillo de los contribuyentes, pero también del Estado.
Así, se quiere quitar poder a las actuales Entidades Promotoras de Salud (EPS), que son las intermediarias entre los contribuyentes y quienes prestan el servicio.
En esa línea, desaparecerán aquellas EPS que estén en liquidación, mientras que aquellas que tengan «estados financieros óptimos acogerán, de manera progresiva y ordenada, a sus pacientes para que no queden sin cobertura».
Por ello se fortalecerá la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que se convertirá en un «pagador único» durante la transición al nuevo sistema.
En las zonas donde sean liquidadas EPS, su función la asumirá la Nueva EPS, que es de financiación pública y que además será la encargada de contratar los Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva y también invertirá en «infraestructura en cada territorio».
«Una vez termine la transición, que se mantendrá el tiempo que sea necesario, las EPS que se acondicionen y crean que pueden convivir dentro del nuevo sistema de prevención y atención primaria van a tener todas las posibilidades de desarrollar su objeto social como IPS (Instituto Prestador de Salud) y/o auditoras del cobro al Adres», añadió el Gobierno.
4. Trabajadores de la salud
La iniciativa gubernamental también busca dignificar a los trabajadores del sector salud al brindarles «la autonomía médica y la autorregulación, con ética y evidencia científica».
En esa línea, prevé incluir criterios para mejorar sus condiciones laborales para que tengan «estabilidad y facilidad para incrementar sus conocimientos y garantizar la educación continua y de actualización a todo el personal, especialmente a quienes están en territorios».
5. Acompañamiento técnico
La reforma a la salud contó con un acompañamiento técnico de una comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que valoró la propuesta «basada en la atención primaria con un abordaje sobre los determinantes sociales, buscando garantizar el derecho a la salud de todos los ciudadanos y habitantes de este país».
“Además de un centro de atención básica, es un organismo que cuida la salud de 20.000 o 25.000 habitantes”, aseguró.
«En los barrios va a haber médicos generales, pero también se van a desarrollar algunos que tengan pediatra y ginecólogos. Queremos que mejoren su capacidad diagnóstica, pero también van a tener una oficina de referencia de pacientes a la red
En este sentido, señaló que para tratamientos especiales o citas con especialistas, dichos CAP tendrán que dar al menos tres opciones de clínicas para llevar a cabo el tratamiento, esto con el fin de que la asignación de citas sea de libre elección, esto con diferencia de tiempos, según la clínica.
“A nivel rural, van a haber CAP con diferentes sucursales”, agregó, al ser preguntado cómo sería el funcionamiento de los centros en las zonas más alejadas del país.
De otro lado, por tratarse de una atención básica, explicó que las urgencias no las atenderán los Centros de Atención Primaria, CAP y por lo tanto, estas deberán ser atendidas en los hospitales.
“Las urgencias no las manejan los Centros de Atención Primaria, CAP, salvo en los municipios pequeños en los que son la única institución en salud. La atención básica tienes que hacerlo en tu barrio. Las urgencias las atenderán los hospitales y clínicas”, agregó.
Tienes que leer
Fallo judicial ordena a EPS entregar dos muñecas sexuales inflables a un hombre en Bucaramanga
ABC de fiebre amarilla: síntomas, cómo se previene y quiénes deben vacunarse
En dos meses toda la población debe estar vacunada contra la fiebre amarilla: Petro