
Sus playas, lejanas a la mundana contaminación y surcadas de palmeras altivas que se mecen al compás de una brisa fresca son de ensueño, contrastando con un mar inmensamente bravío al que pocos se atreven a retar. Palomino, uno de sus corregimientos, vive un boom turístico difícil de imaginar.
TEXTO Y FOTOS DE ANUAR SAAD
“Nací en Dibulla frente al Mar Caribe
de donde muy pequeño me llevaron;
allá en Barranca me bautizaron
y en toda la Guajira me hice libre…”
El Cantor de Fonseca, Carlos Huertas
Primero existió como Yaharo. Y lo hizo mucho antes de que los conquistadores españoles tocaran tierra en América. En su época precolombina, fue colonizada por el pueblo Tayrona y aunque su idiosincrasia se mantuvo intacta, con el pasar de los años su nombre fue cambiando: La Ramada, Salamanca de la Ramada, Nueva Salamanca de la Ramada, y finalmente Dibulla que en lengua indígena traduce «Laguna a orillas del mar»,
Recostado sobre el mar Caribe Dibulla es un municipio de casi 40 mil habitantes que hoy es frecuentemente visitado gracias a las bondades de sus playas y paisajes naturales y al boom turístico de Palomino, su corregimiento más conocido y visitado por connacionales y extranjeros.
Desde Barranquilla, a través de la troncal del caribe, se puede llegar a Dibulla en casi cuatro horas de travesía, sobre una carretera que está en perfecto estado –especialmente el tramo entre Magdalena y La Guajira– que potencia el placer de conducir seguro.
Dibulla está bendecido con la afluencia de múltiples ríos que surcan su territorio que lo convierte en un importante recurso hídrico de la región: Jerez, Enea, Camarones, Ranchería, Palomino, San Salvador, Ancho, entre otros, tienen allí su nacimiento.


Antes de llegar a su territorio, el visitante se topa con un estrecho camino de arena que a lo largo de un par de kilómetros lo conducen a un pequeño paraíso en inmediaciones de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, que se logra ver allá, a lo lejos, en el firmamento: Palomino.
Lo primero que llama la atención de quién ingresa a Palomino, son sus sofisticados bares al aire libre; sus tiendas de café de la Sierra; sus diversos hostales –para todos los gustos y presupuestos—y un par de hoteles que te brindan todas las comodidades de cualesquiera cinco estrellas. En los lados del camino, resaltan las piernas blancas y largas de turistas extranjeros cubiertos de tatuajes; cabello largo y andar desenfadado, que tratan de hablar algo parecido al español que enredan con su idioma nativo. Se les ve felices, caminando en traje de baño, casi siempre con su pareja, y con una copa de licor o una cerveza bien fría en la mano.
A pesar de la apariencia sofisticada de los cafés, bares y hosterías que se pueden encontrar en el largo camino hasta la playa, la sorpresa más grande son los precios. Cuatro personas pueden tomar café –del mejor—postres al gusto, agua mineral y la cuenta no sobrepasa los 40 mil pesos. La atención al visitante te obliga no solo a quedarte, sino a regresar.


Sus playas, lejanas a la mundana contaminación, surcadas de palmeras, son de ensueño, contrastando con un mar inmensamente bravío al que pocos se atreven a retar.
–Este fin de semana murieron dos– me dice la señorita de ojos pardos que me atiende con una sonrisa. –Creen que las advertencias son puro cuento… ¡y mire!- me dice entendiendo el periódico de ayer que registraba el último ahogado por imprudencia en el mar.

Kilómetros más allá, más al norte de la siempre bella Guajira, está Dibulla. Una entrada humilde, casi incógnita, poco atractiva, te recibe hasta que más adelante te sale al paso un colorido aviso con el nombre del municipio, donde todos, por obligación, se bajan para tomar esa foto que perdurará en el recuerdo.
La estatua gigantesca que enaltece al burro, ese fiel compañero de labores de los primeros parroquianos, se erige altivo en una rotonda a la entrada del municipio y más allá, estará su verdadero tesoro: su playas abiertas, vírgenes, rodeadas de palmeras descomunales bajo un cielo azul en el que el sol parece hacer fiesta.


El paisaje transmite paz. Las preocupaciones del día y de la existencia, parecen disiparse bajo el aullido de un viento que azota con fuerza, mientras que en los patios de las casas se reúnen a jugar dominó en familia viendo además como las bravías olas revientan contra la orilla.
Pelícanos, patos, gaviotas y un sin número de aves revolotean por la diversa geografía del poblado que, a pesar del intenso sol, es refrescado por una brisa que reconforta. Los contrastes son llamativos y evidentes: en medio de edificaciones modernas, se levantan también las legendarias casas de bahareque que tiene colgada en su entrada, una infaltable hamaca de colores.
Doña Socorro, una mujer de estatura baja, algo gruesa y de fácil expresión oral, resuelve nuestros interrogantes sobre las casas que colindan con el mar: -Este pedazo de tierra que usted ve aquí, es mi patio. El mar me ha quitado varios metros y a veces, se mete hasta la cocina cuando la marea sube. – dice doña Socorro remangándose la manta guajira para que las olas que llegan hasta ella no la moje.
Me imagino entonces a mí mismo viviendo en una casa rústica con aroma a café recién hecho, en la que pueda salir a escribir “al patio”: uno, con un mar inmenso al frente que me arrulla con el sonido de las olas.
Es más de medio día y un crujir del estómago avisa que hace rato pasó la hora del almuerzo.
-¿Algún sitio que me recomiende para almorzar? – Le pregunto a Socorro que me grita mientras se sienta frente a la mesa de dominó:
-A tres cuadras de aquí, pregunte por la casa de “Pasito”,
Resultó fácil encontrarla. En una esquina estaba el restaurante que, a esa hora, aún tenía clientes en las mesas. La atención es esmerada. Ordenamos pescado; arroz con camarón, lengua en salsa, refrescos…en fin, comida para cuatro personas abundante y de calidad a precios demasiado económicos.
A través de la ventana el ajetreo normal del pueblo se escenificó frente a mi y comprobé que Dibulla parece un pueblo en el aue parece que el tiempo se hubiese detenido y que cualquier dia es bueno para las reuniones en las terrazas, tiendas y aceras al son de la música vallenata.

Dibulla y Palomino se han convertido en destinos de un turismo que trata de escapar a lo tradicional; a los grandes hoteles y las multitudes.
Ideal para los que saben apreciar la belleza de la naturaleza, la autenticidad de la región y valorar las costumbres y culturas. Si bien Palomino ya es un sitio turístico buscado por nacionales y extranjeros, vale la pena llegar a Dibulla en donde la gente siempre tiene una sonrisa de más para regalarte. .
Tienes que leer
Nacionalización de la Uniautónoma: ¿tabla de salvación o entierro de quinta?
Ideam declaró alerta amarilla; alerta por fuertes lluvias en el Caribe
Aprueban licencia ambiental para construir viaductos Ciénaga- Barranquilla