13 de octubre de 2024

El periodismo en la era de las «fake news» y la desinformación

Dos profesores y periodistas hablan sobre los retos y riesgos del periodismo moderno en tiempos de desinformación.

Hablar de las ´fake news´ o ´noticias falsas´ no es nada nuevo, sin embargo, internet y las redes sociales han potencializado de cierta forma su polarización y confrontación, en donde al final se conocen hechos imprecisos alejados de lo que sucede en realidad. Las noticias falsas se propagan rápido, tienen incluso más alcance y en muchos casos no sabemos ni siquiera distinguirlas, pues están elaboradas para que toda nuestra atención esté en ellas y por supuesto, la coyuntura por COVID-19, la llegada de las vacunas y el paro nacional no se han quedado por fuera de este flagelo.
En el portal de la Universidad Autónoma del Caribe destaca un post que habla sobre el futuro del periodismo en los tiempos de las fake news y la desinformación.
Dos docentes de periodismo, los profesores y periodistas Jaime De la Hoz Simanca y Anuar Saad, hablan sobre el periodismo, su presente y su futuro.

“Las ´fake news´ están ligadas a todo y existen desde que se inventó el periodismo, pero como ahora tenemos más presente el internet, la mentira se hace más global, además, las verdades a medias también son fake news”, explicó Anuar Saad Saad, periodista y docente de la Universidad Autónoma del Caribe.

En este contexto Saad dijo “las redes sociales son fuentes de información, es cierto. De hecho, muchos opinadores, comunicadores y periodistas se han tomado las redes. El peligro está en la gente que no sabe de periodismo y quiere dar mensajes o afirmaciones sin tener fundamentos en lo que dicen. El consejo es que ante cualquier situación que se presente, hay que buscar información que tenga buenas fuentes y sobre todo credibilidad. Es importante contrastar la información, tener en cuenta una segunda versión o confirmarlo a través de las mismas redes o buscadores de noticia”.

Según el docente, también se generan informaciones falsas o imprecisas de acuerdo a las preferencias políticas, ya que las personas optan por seguir medios de comunicación o a ciertos líderes con los que se sientan identificados o se ajusten a sus ideologías.

“Sobre los medios que no verifican la información debo decir que es un mal de toda la vida, no le echemos la culpa a los nuevos medios. García Márquez lo dijo, no es solo dar la noticia primero, sino quién la da mejor y para hacer eso es necesario tomarte tu tiempo. No importa que otro la dé primero, dala mucho mejor que el otro y para eso hay que verificarla, ya sea en medios nuevos, en medios digitales y en cualquier medio periodístico”, afirmó Anuar Saad.

Saad hizo énfasis en que podemos defendernos de las fake news leyendo periódicos, revistas importantes, siguiendo medios internacionales y viendo buenos noticieros con fundamento para poder hacer comparaciones. “Cuando veamos gran cantidad de información cotejémosla y que nos entre la duda, sin embargo, esto también tiene que ver con la visión y formación personal. La lógica nos debe indicar si algo es falso o no y si debo o no sospechar de la información, por lo que debemos verificar y consultar varias fuentes”.

“El desafío que asume el periodismo viene desde hace muchísimos años y creo que ese desafío se mantiene hasta hoy: contar la historia bien contada. La credibilidad en los medios de pronto se quebranta cuando se ven cambios que no favorecen, o que el medio toma un rumbo totalmente dependiente del gobierno de turno,  como es, por ejemplo, el caso de la Revista Semana.

Por su parte, Jaime de la Hoz Simanca, también docente de nuestra Casa de Estudios y periodista habló al respecto sobre esta temática de las fake news. “El periodismo tradicional también contaba con tergiversaciones, manipulación de la información y de noticias. Recuerdo lo que pasó con una periodista norteamericana que había ganado un ´Premio Pulitzer´ inventando una historia de un niño de ocho años que según lo que ella contaba desde los tres años era adicto a la cocaína. El artículo apareció en la primera página de The Washington Post, pero luego de que la interrogaran e indagaran ella confesó que el reportaje era mentira y devolvió el premio. Entonces, siempre ha existido de una manera o de otra, claro que, con la masificación de los medios digitales, en donde casi todo el mundo tiene acceso y puede crear su medio informativo estas se multiplican”, precisó de la Hoz.

“Para referirme a la situación del paro nacional en relación con la desinformación que se ha presentado en los medios, debo decir que hay una gran masa de jóvenes, la mayoría estudiantes, que sienten que les están robando la esperanza, que les están estrangulando su futuro y que no han podido seguir estudiando porque sus padres quedaron sin empleo, no tienen forma de subsidiarlo y el Estado no se hace cargo de eso. La juventud se siente lesionada por un Gobierno adormecido que no se mueve alrededor de los intereses, requerimientos y los sueños de los jóvenes. Entonces, la protesta al verse fuerte hace que el Estado se atemorice y tome medidas restrictivas y drásticas. Se habla incluso de que pretenden silenciar los medios y entre ellos los digitales a través del funcionamiento de la electrónica”, señaló de la Hoz Simanca.

Además, mencionó que son varios los medios que han desaparecido por la pérdida de credibilidad, ya que los lectores se van dando cuenta de la manipulación de información y dejan de comprar o ver esos medios. “Detectar las noticias falsas puede ser fácil, el problema está en cómo nos defendemos de ellas. Pienso que, podemos protegernos de las fake news con educación, los profesores por eso hacemos énfasis en que se tenga una excelente formación del periodismo a través de estudios, investigaciones y trabajos. El conocimiento es el que permite que hagamos una limpieza de esa ´basura´ informática, digital que también abunda en los medios tradicionales”, ultimó Jaime de la Hoz.

About Author

Compartir
Compartir