
El Ecoparque Ciénaga de Mallorquín, el tesoro ambiental de Barranquilla, tiene a partir de este miércoles una galería educativa compuesta por placas informativas, en idioma español e inglés, sobre las aves que habitan en la ciénaga y aquellas que la utilizan como refugio migratorio, lo que lo convierte en un espacio dinámico que enseña su valor y el del ecosistema.
A través de su cuenta de X, el alcalde Alejandro Char expresó: “¡El Ecoparque Ciénaga de Mallorquín tiene una galería educativa de aves a cielo abierto! Junto a @AudubonAmericas y @Grupo_Argos, instalamos placas informativas que permitirán que propios y visitantes conozcan de cerca las características de más de 30 especies de aves locales y migratorias. Este aporte, ubicado en la Torre de Avistamiento del Sendero Manglar, fortalecerá al aviturismo, la educación ambiental y la conservación del ecosistema”. (Ver publicación).
Los ciudadanos podrán encontrarlas ubicadas en la torre de avistamiento del Sendero Manglar, una estructura en forma de loop de 11 metros de altura, escenario ideal para avistar pájaros desde los diferentes niveles.
Durante la presentación estuvieron los representantes de Audubon y el Grupo Argos, quienes hicieron posible la materialización de las 50 señaléticas de esta galería, gracias a su financiación. En el recorrido por la nueva galería, el alcalde Char reiteró su agradecimiento con Audubon por permitir que Barranquilla haga parte de su amplia red de aviturismo y conservación de aves.
“Nos encontramos una joya en el camino de la vida, que es Audubon, que nos ha enseñado que Barranquilla tiene más de un millón trescientos mil habitantes, que son las especies que son nativas o las que migran y vienen de otros lados, que nos escogen por alguna razón de la vida.
Audubon ha sido una bendición para esta ciudad. Esto es vida que permite que el mundo entienda que hay una población grandísima de aves que se mueven por los climas, por los vientos, por el cuidado o no cuidado de estos espacios, y nosotros tenemos la fortuna de tener este espacio manglar que nos trae miles y miles de habitantes, especies que duermen, que comen, pero que día a día nos protegen.
Este espacio manglar con estos habitantes, además de aves, también peces, hacen que Barranquilla sea de verdad un mejor vividero, el mejor vividero del mundo”. Por lo anterior, el alcalde Char agregó que es necesario cuidar y proteger estas especies que “regalan vida, entregan energía y enseñan que hay que interactuar con estas aves, conservarlas, protegerlas, porque eso hace de Barranquilla mucho más saludable a todos.
Estoy muy agradecido con Audubon desde el día que los conocimos, porque también nos permitieron ser parte de esa cadena de espacios de avistamiento de aves. Entrar en ese mundo con Audubon fue dar un paso muy largo, muy gigante de sensibilidad del planeta.
Nos sentimos integrados con el planeta cuando estamos con ustedes aquí, aprendiendo de esto y que nuestros jóvenes se contagien de este nuevo planeta”. Por su parte, Aurelio Ramos, director general de Audubon para América Latina y el Caribe, menciona que “a partir de hoy, las aves de Mallorquín empezarán a ser conocidas con nombre y apellido.
Y no es un asunto menor, es uno de los aportes más importantes de esta señalética que entregamos: conocimiento y apropiación. La conservación del patrimonio natural de la ciudad, del país y del hemisferio parte del conocimiento y de una decidida acción colectiva por protegerlo comprendiendo su real valor”. Para Audubon, organización que en este 2025 cumple 120 años de trabajo a favor de la conservación y de la protección de las aves, apoyar una positiva interacción entre las comunidades y las diversas especies de aves que habitan el Ecoparque y la ciudad es vital.
Con este proyecto, Barranquilla ratifica su vocación como ciudad amigable a las aves y sitio de interés en el marco de Estrategia Nacional para la Conservación de Aves, liderada por Audubon dentro de la cual se encuentra el hermanamiento de parques hermanos con el Audubon Center at Francis Beidler Forest de Carolina del Sur.
Por su parte, Ilva Gómez, gerente Legal y de Sostenibilidad del Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos, señaló que: “En Grupo Argos creemos que la protección de la biodiversidad y el desarrollo de las comunidades pueden ir de la mano. Esta señalización no solo enriquece la experiencia de quienes visitan el Ecoparque, sino que también refuerza la conexión de la ciudad con sus ecosistemas. Nos enorgullece aportar a un proyecto que genera valor ambiental, social y económico para Barranquilla”.
Tienes que leer
Barranquilla, sede del XV Seminario de Historia del Caribe
Receso escolar con sabor a río: el Gran Malecón y Mallorquín, los grandes planes en Barranquilla
«Primero la seguridad de los barranquilleros”: alcalde Char al entregar nuevo CAI en Puerta Dorada