
Providencia, donde habitan unas 6.000 personas, es el territorio colombiano más afectado por Iota. Videos e imágenes.
El paso devastador del huracán Iota por las islas de San Andrés y Providencia dejó destrucción en todo el territorio insular. En providencia, el gobierno avaluó en un 98 por ciento los daños en la infraestructura mientras que San Andrés casas, embarcaciones y negocios fueron arrasados.
Hoy Colombia amaneció preguntándose el por qué si se sabía del paso del fiero huracán –el más fuerte en la historia que haya golpeado al país– no se evacuó la isla antes de que el huracán lo azotara.
El huracán Iota dejó graves afectaciones en la isla de Providencia , explicó la directora del centro asistencial en diálogo con Yudis Gallego, la jefe del hospital de San Andrés, en información emitida por la emisora BLU Radio.
La comunicación se dio vía satelital debido a que es la única forma de establecer contacto, pues el fluido eléctrico y de comunicación quedó destruido por el fenómeno natural.
“Toda la gente está en la calle, no hay dónde estar. La isla quedó destrozada. Hay mucha angustia, no hay alimentos, no tienen nada, están desesperados por recibir cualquier clase de atención”, manifestó la funcionaria Yudis Gallego, luego de hablar con su colega.
Entre las necesidades más urgentes están el personal para atender los heridos, así como los insumos, pues los fuertes vientos del huracán Iota dejaron afectaciones en el centro médico de Providencia, desde donde lanzaron un SOS al gobierno nacional y a San Andrés.
Hay angustia en el hospital porque se perdió todo, nada quedó sirviendo y no tienen cómo atender los heridos en el momento.
«Ella dice que el hospital se ve inservible, el techo del hospital voló, todo se mojó, todo se dañó”, agregó Gallego.
“Quedó devastado Providencia, las casas que quedaron en pie están sin techo”, recalcó.
También se necesita comida, alimento y ropa para quienes lo perdieron todo.
El panorama en esta mañana de martes en las islas es desolador: postes y árboles caídos, casas medio destruidas, locales averiados y servicios públicos interrumpidos. Mientras tanto, las olas de 5 a 7 metros siguen golpeando la isla.
El huracán Iota provocó la muerte de al menos una persona y graves daños en la isla de Providencia, en el archipiélago de San Andrés, de acuerdo con el reporte de las autoridades tras el paso del potente ciclón que alcanzó la categoría 5, la más alta de la escala.
«Hay una afectación máxima (…), estamos hablando de un deterioro de cerca del 98% de la infraestructura de la isla», informó el presidente Iván Duque en Twitter. Una persona fallecida está «por identificar», dijo.

Providencia, donde habitan unas 6.000 personas, es el territorio colombiano más afectado por Iota en su paso por el Caribe rumbo a Centroamérica. Según autoridades, hay dificultades para comunicarse con los pobladores.
«Hemos tenido comunicación muy pobre por la afectación que hay en el sistema de telecomunicaciones» detalló el mandatario.
El hospital de la isla perdió parte de su techo y el archipiélago se encuentra sin servicio de electricidad, según el coronel John Fredy Sepúlveda, comandante de policía del archipiélago que agrupa a varios cayos y a las islas de San Andrés, Santa Catalina y Providencia,
Durante la mañana del lunes Iota llegó a estar a 38 kilómetros de Providencia, que se mantiene bajo alerta por la posibilidad de «vientos huracanados» y un oleaje con «alturas mayores a 3-4 metros», según el más reciente boletín del estatal Instituto de Hidrológica, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
El instituto recomendó a los pobladores de la isla «extremar medidas» de precaución ante el paso del huracán Iota, que se dirige a una velocidad de 15 kilómetros por hora hacia Honduras y Nicaragua, áreas ya devastadas por el ciclón Eta hace dos semanas.
Además de suspender la actividad en playas, los organismos oficiales anunciaron el cierre del aeropuerto que sirve a Providencia y un toque de queda en la vecina isla de San Andrés, la más grande del archipiélago, hasta la madrugada del martes.
Colombia soporta una fuerte temporada de lluvias que deja al menos 5 muertos, 16 desaparecidos y miles de damnificados.
El cambio climático produce un aumento de temperatura en las capas superficiales de los océanos, lo cual genera huracanes y tormentas más poderosos y con mayor cantidad de agua, que constituyen una amenaza más peligrosa para las comunidades costeras, según estudios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
*Con información de BLU Radio, Caracol Noticias y la AFP