
BBC
Aunque el mundo entero está esperando con ansia la vacuna contra el nuevo coronavirus, todos los estudios actualmente en marcha carecen de una información fundamental que garantice la eficacia del tratamiento.
Eso es lo que dice la viróloga y veterinaria italiana Ilaria Capua, actual directora del One Health Center of Excellence, de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.
La experta insiste en que en ninguno de los proyectos de vacuna sabe lo que dura en el cuerpo la inmunidad frente a la covid-19, debido a que es una enfermedad muy reciente.
Capua se hizo famosa en 2006 por haber aislado el virus de la gripe aviar y publicar su código para que fuera de dominio público.
Hoy es una de las principales referencias en Italia en el debate sobre la covid-19, tema de su último libro, «El después. El virus que nos obligó a cambiar el mapa mental».
«¿Fabricarías una vacuna cuyos efectos duren un mes y se deba administrar todos los meses? Claro que no. Digamos que el virus empezó a golpearnos claramente en marzo. Trabajamos dos meses para desarrollar la vacuna y llega en mayo. Inoculamos a los pacientes en junio y en julio ya pasaron dos meses, o sea, que no se sabe cuánto dura la inmunidad«.
«Lo que dicen hasta ahora es que dura dos meses. Si durará cuatro, si durará seis o si durará un año,todavía no lo sabemos. Por tanto, me parece, que cualquier afirmación es prematura», afirma.
Barata, efectiva y duradera
Según la viróloga, la duración de la inmunidad también es muy importante debido a los costos.
Como será necesario vacunar a una gran parte de la población mundial, la vacuna no puede resultar excesivamente cara.
Así que además de ser eficiente, debe ser duradera.
Aunque desarrollar la vacuna es el principal objetivo ahora para muchos científicos, para Capua la pandemia ha traído muchos otros problemas que deben discutirse y resolverse.
«Lo que debería ser parte del debate público en este momento es lo que haremos la próxima vez para evitar tal caos. ¿Tenemos un plan?», se pregunta.
«Necesitamos trabajar en las ciudades. Lo que pasó en Milán no fue lo mismo que pasó en Roma, en Asís o Perugia (todos en Italia). En Nueva York sucedió algo diferente a Tallahassee y diferente a lo que pasó en Houston. Debemos tratar de entender cuáles son las debilidades, no solo del virus, sino de nuestra organización», dice la viróloga.
«Estamos luchando contra las características propias de este virus, que son importantes, pero el virus juega el papel de un virus, la pandemia la hacemos nosotros. La pandemia es la gente que lleva el virus ‘a pasear’, que no cumple las normas e insiste en vivir como antes», añade.También cree que es necesario mejorar la comunicación entre el mundo científico, los gobiernos y la sociedad.
«Llevo 30 años trabajando en este campo y, como yo, muchas otras personas. Nos pueden decir de todo, excepto que no les avisamos. En 2010, hablé de la llegada de una pandemia en una charla TED en la ciudad de Como, en el norte de Italia. Y no fui solo yo quien habló de ello. Bill Gates también habló de esto y a nadie le importó. Así que, por supuesto, tenemos que hacer que esta comunicación sea eficiente, hacer un mejor trabajo», afirma Capua.
Cuando se le pregunta si la demora de China en advertir al mundo sobre el virus también habría sido un problema de comunicación que contribuyó a la pandemia, ella argumenta: «No me permito criticar a las autoridades chinas».
«Entender lo que estaba sucediendo en un país tan grande, con 1.400 millones de habitantes, donde la desigualdad da miedo y, encima, tienen el recuerdo del SARS… «, comienza a decir.
«En la época del SARS (2002-2003), cuando las autoridades chinas anunciaron la existencia de la enfermedad, se equivocaron con el virus que la provocaba, dijeron que fue causado por un paramixovirus e hicieron el ridículo. Así que es probable que antes de confundirse otra vez, decidieran esperar otra semana», concluye.
El papel de la OMS
Capua tampoco critica el papel desempeñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando inició la crisis.
«Dicen que la OMS está vinculada a China. Creo que el mismo problema habría ocurrido (si el virus se hubiera propagado primero) en Italia o en cualquier otro lugar. Se necesitaban meses para entender lo que estaba sucediendo. Pero puedo decir que el hecho de que Estados Unidos quiera disolver la OMS ciertamente no ayuda al equilibrio general», apunta.
Para la viróloga, el papel de una institución supranacional como la OMS en la coordinación de acciones internacionales durante una pandemia es fundamental, pero la institución efectivamente necesita ser repensada porque
Tienes que leer
Deportaciones exprés en EE.UU: ni portadores de la Green Card estarían a salvo
El Vaticano exhibirá la lanza que atravesó a Jesús
Violentas protestas contra Milei estremecen a Argentina