24 de marzo de 2025

El ejército toma el control del país en Birmania

Birmania ha amanecido con una estampa muy similar a la de hace medio siglo: soldados y tanques patrullando por las principales ciudades del país. En la capital, Naipyidó, las líneas telefónicas y el acceso a internet se cortaron, así como la señal de la televisión estatal. Unas pocas horas después, en la televisión propiedad del Ejército, anunciaban el estado de emergencia durante un año y prometió elecciones «pluralistas, libres e igualitarias» cuando termine este periodo. Los militares han tomado el poder y los principales líderes políticos que gobiernan desde 2015, como la popular consejera de Estado, Aung San Suu Kyi y el presidente Win Myint, han sido detenidos, informó BBC Mundo.

Es complicado que un país abrace una democracia completa si los resquicios de su antigua dictadura militar, amparados por una joven Constitución, tienen una cuarta parte de todos los escaños del Parlamento y, por decreto, al Ejército le corresponde el control de los ministerios de Defensa, Interior y Asuntos Fronterizos.

Después de estar bajo el yugo de una junta militar desde 1962 hasta 2010, Birmania intentó ser una democracia. O, al menos, algo que se le pareciera bastante. A priori, era buen síntoma que los ex presos políticos que levantaron el movimiento prodemocrático para luchar contra la dictadura, fueran los que ocuparan la cúspide política de la nueva era. Encima, sería una Premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, que pasó casi 15 años detenida, la que lideraría ese cambio. El primer problema llegó cuando esos revolucionarios, una vez en el poder, apuestan por continuar con la represión y la censura en un sistema débil, cuya Constitución de 2008 otorga a los militares la capacidad de declarar el estado de emergencia y de asumir el poder estatal.

Aung San Suu Kyi, líder detenida

La reputación internacional de Suu Kyi (75 años), líder de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido gobernante, se desplomó ante su silencio por la represión contra los rohingyas que escandalizó al mundo entero. Para la líder son «simples problemas» lo que para la ONU es una «limpieza étnica» que dejó casi un millón de refugiados hace cuatro años. Suu Kyi incluso apoyó a los militares cuando fueron acusados de cometer genocidio en 2017, reseña el informe de BBC Mundo.

En Birmania ha ocurrido lo que muchos presagiaban desde las pasadas elecciones de noviembre: un golpe militar. Suu Kyi proclamó una aplastante victoria del LND en los comicios, llevándose la mayoría absoluta, con 396 escaños en el Legislativo de los 476 que había en disputa. Sin embargo, la oposición, liderada por el Partido de la Solidaridad y el Desarrollo de la Unión (PSDU), con apoyo de los militares -que controlan el 25% de los 664 escaños en las cámaras alta y baja-, rechazó los resultados por presunto «fraude electoral».

A mediados de enero, en Birmania los tanques empezaron a circular por las calles de Rangún, la ciudad más grande del país. Se empezó a hablar de un posible golpe militar. Algo que apuntaló la semana pasada el jefe del Ejército, el general Min Aung Hlaing, asegurando que no se podía descartar que los militares tomaran el mando.

La situación empezaba a tener muchos paralelismos con el primer golpe de 1962. Aunque, según han apuntado fuentes militares del país, cuando acabe el estado de emergencia, en febrero de 2022, se celebrarán nuevas elecciones que «devolverán el poder estatal a un nuevo Gobierno». Antes de que eso ocurra, los militares «reformarán la comisión electoral y revisarán los resultados de las elecciones parlamentarias».

No ha habido un pronunciamiento oficial sobre los motivos de la detención de Aung San Suu Kyi, y otros políticos de su partido gobernante elegido democráticamente en las urnas. Una redada masiva horas antes que se constituyera el nuevo Parlamento y que los diputados se sentaran en sus asientos durante la primera sesión.

Justo en el momento de su arresto, Suu Kyi habría pedido a los ciudadanos que no permanecieran en silencio ante lo que estaba ocurriendo. «Insto a la gente a no aceptar esto, a responder y de todo corazón a protestar contra el golpe de Estado de los militares», señala un comunicado publicado en redes sociales por la Liga Nacional para la Democracia (LND). Pero lo que se ha visto en las calles de ciudades como Rangún ha sido a los partidarios de los militares festejándolo y ondeando banderas nacionales.

Un portavoz del LND, Myo Nyunt, explica por correo a este periódico que, además de Suu Kyi y del presidente, también fueron detenidos «con violencia y a punta de pistola» los ministros del partido, que representan a más de una docena de estados y regiones del país, fueron apresados a punta de pistola. «Sin duda es un golpe militar, pero para sacar conclusiones definitivas, hay que esperar a las negociaciones entre nuestros políticos y los militares», cuenta Nyunt.

Tras la declaración del estado de emergencia, el poder del estado pasará a manos del general Min Aung Hlaing, quien tomará el control del poder legislativo, ejecutivo y judicial. El cargo de presidente interino lo ocupará Myint Swe, ex general que actualmente cumplía las funciones de vicepresidente.

La Junta Militar nunca se apartó del poder

Los militares insisten en que en las pasadas elecciones encontraron «8,6 millones de casos de fraude» y han exigido a la comisión electoral que publique las listas de votantes para su verificación. Este organismo, sin embargo, dice que no hay pruebas que respalden sus afirmaciones.

«La junta militar que gobernó Birmania durante décadas nunca se apartó del poder en primer lugar», ha dicho este lunes John Sifton, director de defensa de Asia de Human Rights Watch. «En primer lugar, nunca se sometieron realmente a la autoridad civil, por lo que los eventos de hoy en cierto sentido solo revelan una realidad política que ya existía».

Las detenciones del lunes por la mañana no sólo incluyen a líderes políticos. Según ha escrito en Twitter la activista rohingya Wai Wai Nu, también habrían sido arrestados en las redadas activistas estudiantiles. En VICE News han recogido las declaraciones de una activista, Thinzar Shunle Yi, que asegura que han detenido a varios de sus amigos. «Nos despertamos esta mañana con el golpe. Todo acaba de empezar. Las líneas telefónicas y algunos canales de televisión están caídos. No estamos seguros de lo que vendrá después «, cuenta Thinzar.

About Author

Compartir
Compartir