18 de abril de 2025

Gobierno prepara decretos para implementar artículos de la reforma laboral

Tras el hundimiento oficial de la reforma laboral en la Comisión VII del Senado, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que el Gobierno prepara un paquete de nueve decretos reglamentarios para implementar algunos de los aspectos del proyecto. “Intentaremos sacar una parte de la reforma vía decreto y otros temas se irían a la consulta popular”, aseguró el ministro.

Los decretos se estarían subiendo a la página web de la cartera laboral para comentarios de los ciudadanos una vez que superen su correspondiente revisión en la Secretaría Jurídica de Presidencia.
‘No le puedes pedir a una reforma laboral que sea una política de industrialización’: ministro de Trabajo
Sin embargo, los artículos más polémicos como el que buscaba adelantar la jornada nocturna de las 9 a las 7 de la noche, con lo cual trabajar después de esa hora tendría un recargo del 25 por ciento, y el que elevaba el recargo del día de descanso obligatorio o fiesta del 75 al 100 por ciento, no podrían salir por esta vía.

¿Cómo es el perfil de los que compran criptomonedas y hacia dónde va el mercado?
La representante María Fernanda Carrascal contó que los decretos que se están preparando para comentarios buscarían limitar el uso fraudulento de los contratos de prestación de servicios, establecer una negociación colectiva multinivel en el sector privado y ayudar a la formalización del trabajo doméstico, entre otros.
«Se va a buscar asegurar que los trabajadores tengan sus derechos protegidos y que no se les nieguen los beneficios laborales usando contratos o empresas intermediarias de forma engañosa. Para ello, se establecerán reglas más claras para evitar que las empresas contraten personal mediante cooperativas u otras figuras para evitar su responsabilidad como empleadores», señaló.

Ya en junio del año pasado el Ministerio de Trabajo preparó seis borradores que finalmente nunca salieron. Estos buscaban modificar las normas laborales y contenían asuntos como el derecho laboral colectivo, fortalecer los mecanismos preventivos sobre acoso y violencia en el trabajo y precisar los límites de la tercerización laboral.
No deje de leer: Lo bueno y lo retador del proyecto de ley cripto que buscan aprobar en el Congreso


¿Qué traía la reforma laboral que se hundió?
Además de los artículos que buscaban adelantar la jornada nocturna a las 7 de la noche y subir el recargo por los dominicales y festivos del 75 al 100 por ciento, la reforma también incluía otros como el que decía que el contrato de aprendizaje debe ser laboral especial y a término fijo. Además, se indicaba que la persona iba a recibir de la empresa una remuneración de la siguiente manera: en la etapa lectiva el aprendiz recibía el 60 por ciento de un salario mínimo mensual legal vigente y en la etapa práctica un mínimo.

Igualmente, se establecía que la licencia de paternidad en Colombia debía aumentar de manera progresiva hasta llegar a cuatro semanas en el 2026.
El proyecto también traía un bloque de nuevas licencias. Por ejemplo, estaba la idea de conceder licencias remuneradas a las personas que necesiten asistir a las obligaciones escolares de sus hijos, atender asuntos judiciales o legales relacionados con violencias basadas en género de las que sean víctimas o acudir a citas médicas programadas o de urgencia.

En este último punto se incluían los casos en los que la mujer trabajadora presenta ciclos menstruales incapacitantes, dismenorreas o cuadros de tensión abdominal por la menstruación, asociados a endometriosis ya diagnosticada.

Adicional a ello, en medio del debate también se incluyó una nueva licencia remunerada de tres días hábiles por casarse y otra que decía que los empleados podían acordar un día de descanso remunerado por cada seis meses de trabajo si certificaban el uso de bicicletas como medio de transporte para la llegada y salida de su sitio de trabajo.

*Con información de El Tiempo

About Author

Compartir
Compartir