20 de marzo de 2025

Entró en vigencia el «impuesto saludable»: si va a «mecatear» aliste el bolsillo

A partir de el pasado 1 de noviembre, entró en vigencia el llamado impuesto saludable, una medida del Gobierno de Gustavo Petro que aplica un nuevo gravamen a varios alimentos y bebidas dependiendo de sus niveles de azúcar y sodio, como papas fritas, galletas, gaseosas o jugos artificiales.

Según explicó el Ministerio de Hacienda, los alimentos que serán sujetos del nuevo impuesto son los ultraprocesados que contengan exceso de azúcares o grasas y que pertenezcan a las partidas y subpartidas arancelarias de ley.

El incremento será del 10% para lo que queda de 2023 y solo tendrá efecto sobre 21 productos de los 443 que componen la canasta básica familiar, que hace parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que utiliza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para medir la inflación en el país.

Quedaron exentos algunos productos como las obleas, el salchichón, la mortadela, la butifarra, el arequipe, el bocadillo, hortalizas y frutas confitadas con azúcar y el pan.

También se excluyeron a algunas bebidas azucaradas, como alimentos líquidos y polvos para propósitos médicos especiales, fórmulas infantiles, productos que hagan parte de terapias nutricionales, soluciones de electrolitos diseñados para prevenir la deshidratación y medicamentos con azúcares añadidos.

Los productos vendidos en los comercios ambulantes, como empanadas, podrían tener un incremento mayor en el precio final para los consumidores debido a que a los insumos (grasas y salsas) también se les aplicará el impuesto y a eso se le sumaría el costo logístico.

Algunos productos que subirán de precio son:

Dulces.

Mermeladas.

Galletas.

Chitos.

Cereales listos.

Chocolates.

Pasteles.

Donas.

Arepas.

Pizzas.

Empanadas.

Postres.

Platos listos congelados.

Pastas con salsas.

Helados.

Papitas.

Chorizos.

Morcilla.

Jamón.

Salchichas.

Salsa de tomate.

Las tiendas de barrio se verán afectadas, advierte Fenalco

Tiendas de barrio, negocios pequeños, panaderías y algunos otros establecimientos comerciales en alto riesgo por la vigencia del impuesto saludable – crédito Universidad Central

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, advirtió de las afectaciones que esta medida podría causar en las tiendas de barrio, toda vez que sus ingresos dependen en un 16% de las bebidas azucaradas y el 16,8% de los ultraprocesados. “Esto quiere decir que los nuevos impuestos gravarán una tercera parte de los ingresos totales de las tiendas”, dijo el líder gremial.

About Author

Compartir
Compartir